Mes: junio 2012

¡El juego de los cuatros!

Para estas vacaciones veraniegas os propongo un juego.

El juego consiste en hacer con cuatro cuatros todos los números del 1 al 100, mediante operaciones entre ellos, aquí os dejo las reglas:

El objetivo del juego es obtener todos los números naturales del 0 al 100 usando únicamente cuatro cuatros. Las operaciones permitidas son las siguientes: suma, resta, multiplicación, división, concatenación (usar el 44 es válido y en ese caso habriamos utilizado ya dos cuatros), el punto decimal (es lícito escribir .4 si queremos poner cero coma cuatro), potencias (44 está permitido, y lo escribiremos 4^4, gastando así dos cuatros), raíces cuadradas (si queremos poner raíz cuadrada de 4 escribiremos Sqrt(4) para entendernos), factoriales  y números periódicos (para entendernos pondremos 0.4… si queremos poner cero coma cuatro periódico). También podemos usar paréntesis como creamos conveniente.

Os pongo algún ejemplo:

0 = 4 – 4 + 4 – 4
1 = 4/4 + 4 – 4
4 = 4*(4 – 4) + 4
7 = 4 + 4 – 4/4
12 = (Sqrt(4) + Sqrt(4) + Sqrt(4))*Sqrt(4)

 

Ánimo a los que lo intenteis, ha tiempo en verano!!

¡¡¡Vacaciones!!!

Por fín llegan las vacaciones,  hora de descansar y disfrutar del verano que tanto nos hemos merecido.

Si os acordais de la jornada de puertas abiertas, en el puesto del departamento de matemáticas hicimos poliedros regulares con golosinas.

La historia de esos poliedros es fantástica, se conocen desde hace miles de años, además durante muchos cientos de años se les atribuyeron propiedades mágicas.

Los pitagóricos creían que la materia estaba formada por ellos e incluso el gran físico Kepler los utilizó primero para las órbitas planetarias y después para hablar de la «música» planetaria (un concepto un poco sofisticado para explicar los movimientos planetarios).

Uno de los más increibles matemáticos de la historia, Leonhard Euler descubrió una fórmula bastante increible:

Si al nº de vértices le restas el nº de aristas y sumas el nº de caras, averigua ¿Cuánto da?. Lo maravilloso es que ese resultado es igual con cualquier poliedro que hagas (siempre que no tenga agujeros). A esto se le conoce como la Característica de Euler.